miércoles, 18 de septiembre de 2013

Fuentes en Carreteras Nacionales de Ourense (Galicia)

Un elemento característico de las antiguas Carreteras Nacionales son las monumentales fuentes de piedra que jalonaban los itinerarios y que aprovechaban manantiales cercanos al trazado. Hoy son sólo estructuras curiosas por su esmerada factura y localización, en el pasado eran una estimable ayuda para el "chaufeur" pues suponían el necesario aprovisionamiento de agua para los antiguos vehículos a motor.

Fuente de Godás en la antigua Carretera Nacional N-120 en O Carballiño (Ourense)

 Fuente de Fontela (Sandiás) en la antigua Carretera Nacional N-525 (Ourense)

Fuente en la antigua Carretera Nacional N-120 cerca de Os Peares.

Antigua Carretera Nacional N-525. Fuente en el límite provincial Ourense-Zamora.

lunes, 16 de septiembre de 2013

Casillas de Peones Camineros (Ourense, Galicia)

Las "casillas" o "casetas" de Peones Camineros son pequeñas edificaciones en las que estaban destacados los funcionarios encargados de reparar los tramos de carreteras asignados. El Cuerpo de Peones Camineros fue creado en el S. XVIII para mantener los Caminos Reales. En la actualidad se conservan muchas construcciones de camineros de épocas diversas. Estan situadas al borde de las carreteras más importantes y su tipología varía según las distintas regiones españolas, en Galicia la maior parte responden al modelo que se muestra en las imágenes. 

Carretera Ourense-Monforte. Está abandonada conserva indicación kilométrica y enlucido

Carretera Nacional N-120a en O Carballiño. Está en uso pero ha sido mal restaurada, se ha eliminado el enlucido de las paredes y borrado el cartel de la puerta.

Carretera Nacional N-120a en Punxín. Está en uso pero ha sido mal restaurada, se ha eliminado el enlucido de las paredes y borrado el cartel de la puerta.

Carretera Ribadavia- O Carballiño. Está abandonada aunque conserva parte del enlucido original.



miércoles, 4 de septiembre de 2013

Piedra con grabados en Cenlle (Ourense, Galicia)

Al noreste del término municipal de Cenlle (Parroquia de San Miguel de Vilar de Rei) se conserva una piedra con grabados en relieve y rebajes circulares. Se localiza en el lugar de A Sainza en el límite entre los términos municipales de Cenlle y San Amaro. En justicia hay que decir que según la cartografía que se consulte el "yacimiento" pertenece a uno u otro ayuntamiento. En los mapas de escala 1:5000 la roca grabada pertenece claramente al ayuntamiento de San Amaro, mientras que en el mapa 1:25000 se sitúa sin duda en el límite entre los dos. Lo más probable es que, dada su ubicación, se trate de un límite parroquial que muchas veces no coincide exactamente con la división administrativa del territorio.
La composición grabada que se conserva es simple, aunque está muy erosionada y no puede asegurarse que en origen tuviese el mismo aspecto. La cronología también es dudosa como por otra parte la mayor parte de los "petroglifos" considerados prehistóricos.
Es un grabado muy accesible ya que está al borde de la carretera y al mismo tiempo desconocido lo cual influye definitivamente en su constante deterioro.

martes, 3 de septiembre de 2013

Las hachas de talón de Vilar de Rei (Cenlle, Ourense).

En 1913 se deposita en el Museo Provincial de Orense un hacha de las llamadas de talón con dos anillos, procedentes de un hallazgo en "una carballeira de Villar de Rey", sin especificar su localización. Al parecer el depósito constaba de varios objetos más. La pieza ha sido datada en las últimas etapas de la Edad del Bronce (en un arco cronológico variable según los autores pero que podríamos situar entre hace unos 3000 y 2600 años).

El hacha fabricada en fundición de bronce empleando un molde , pesa algo más de 1.100 gr. y mide unos 25 cm. de largo por 6 cm. de ancho. Al parecer cuenta con "huellas de uso" aunque, excepto cuando aparecen desgastes excesivos, suelen ser apreciaciones discutibles. Es frecuente asociarlas a piezas de armamento por su longitud, peso y poca sección de corte (que concentra la fuerza de impacto).


viernes, 30 de agosto de 2013

Xinzo de Limia (Ourense, Galicia). ¿Estela grabada?

Esta piedra con grabados se encuentra en un pequeño pueblo cercano a Xinzo. Presenta varios símbolos simples alineados. Su factura es muy tosca e irregular. La fotografía muestra la posición en la que se encuentra actualmente. 



jueves, 29 de agosto de 2013

El túmulo de O Marco Cavado (Manzaneda, Ourense)

El "Marco Cavado" es uno de los túmulos más visibles de la Serra de Queixa. Es un monumento funerario localizado a gran altura (unos 1700 m) situado cerca del camino que enlaza la Estación de Montaña de Manzaneda con el pueblo de Camba. Su nombre hace referencia a dos características que presenta el monumento: es un "marco", un límite (quizás en tiempos tuvo una estela o hito) y esta "cavado" es decir expoliado, de hecho presenta un enorme hueco que permite ver las milenarias piedras que formaban la cámara en la que se depositaban los restos del difunto. 
Este túmulo es posiblemente una construcción Neolítica, ligada a sociedades pastoriles.


martes, 27 de agosto de 2013

Trampa para lobos en tierras de Viana (Ourense, Galicia).

Trampa para lobos en Viana: O Foxo de Picoto de Outeiro.
Idioma: gallego.
Información y texto por cortesía de Juan M. González Carballo.

O Foxo do Lobo de Picoto do Outeiro (Viana do Bolo).

“Moitas veces ouvín decir que os lobos non atacan ás persoas . E isto non é certo. O segredario de Caldas foi comido por iles cando voltaba da feira de Viana”. Así escomenza un dos relatos da obra  “Á lus do candil”  (1953) de Anxel Fole.

É cada vez máis frecuente en Galicia escoitar nos medios de comunicación noticias nas que os gandeiros se queixan das perdas que sofren polo ataque dos lobos. Este animal (Canis lupus, LINN) foi nos climas temperados, e dende tempo inmemorial, un dos máis tenaces competidores do home no aproveitamento dos recursos cinexéticos. Pero é coa aparición da actividade gandeira cando se transforma de competidor en inimigo e como tal será implacablemente perseguido polas comunidades rurais. Os animais domésticos eran presa fácil para os depredadores e donde abundaban incorporáronse de xeito preferente na súa dieta.
A presencia do lobo, que comparte en Europa xunto co escaso oso pardo a cúspide da cadea trófica, é frecuente na metade norte da Península Ibérica; e debeu selo aínda máis en épocas pasadas malia a presión que as comunidades campesiñas exercían sobre o medio natural. Adaptable por naturaleza ás diversas condicións climáticas e orográficas, podémolo atopar aínda hoxe tanto nas estepas interiores como preto da costa, si ben son as áreas montañosas o seu hábitat preferido.
De antigo noméase tamén a presencia nos montes do norte de España de osos e do lobo (lovo) cerval ou cerbal que a xulgar polas descripcións do seu tamaño debeu tratarse dun animal máis semellante ó lince boreal que ó lince ibérico. Non obstante e a pesar do seu nome este gran gato non foi obxecto de caza con foxos pois a súa axilidade e facilidade para saltar e trepar facían imposible a captura con este método e por outra parte os ataques ó gando menor eran ocasionais e non causaban máis dano que as grandes aguias ou os raposos.

Entre os animais “domésticos” que viven no monte somentes as mandas de cabalos e vacas en liberdade conservan aínda o instinto defensivo e adoptan estratexias que fan difícil para os lobos o ataque. Pero esto non ocurre coas cabras, os porcos e moito menos coas ovellas, moi vulnerables se non contan coa protección de pastores e mastís. O gran número de curros e cabanas de pastores que hai nas serras amosan unha actividade gandeira moi desenvolvida e ó mesmo tempo a necesidade de manter o gando menor protexido dos depredadores. Non obstante a abundancia de “alimañas” debeu de chegar a facerse insoportable para os gandeiros e foi necesario tomar medidas de control drásticas que condicionaran de algún xeito a expansión das feras.  

Xa a principios do século XII instase dende a xerarquía eclesiástica no coñecido documento De lupis exagitandis (ca.1112) a que todos os homes participen na persecución dos cánidos depredadores e a preparar trampas (foxos) e sair a batir os animais dañinos tódolos sábados excepto entre Pascua e Pentecostés (In unoquenque sabbato... presbiterio milites rustici.....). Esta actividade volveuse impulsar no século XV polo Arcebispo D. Berenguel de Landoira e continuou con altos e baixos ata o século XX.
Non obstante é difícil a día de hoxe datar as trampas de foxo nunha época concreta. As construccións empregadas para a captura do lobo eran variadas na súa forma: funil, espiral, alvariza, cruz... Tamén nos materias empregados para facelas eran variados: pedra, madeira, redes…. Algunhas eran de tipo pasivo nas que o animal, atraído por un reclamo (un cabrito polo xeral), entraba nunha estructura que permitía o acceso pero non a saída. Outras eran trampas activas nas que se necesitaba mover ós animáis, que asustados e desorientados polos batidores se dirixían cara unha canexa sen saída donde eran capturados e mortos.

A existencia de trampas para lobos debeu ser moi frecuente en Galicia a xulgar pola relativa abundancia do termo “foxo” ou “foio” formando parte dos topónimos de numerosos lugares do país. É ben certo que foxo non se refire exclusivamente ás trampas para lobos pero a existencia de lugares cos evocadores nomes de Foxo do Lobo, Foxo do Cabrito, Fuso do Can, Foilebar, Follobal, Foio Grande, Foio da Galga, Corte dos Lobos, Couso dos Lobos etc... fan sospeitar da existencia de moitas trampas destinadas á captura dos cánidos.

A trampa que nos ocupa nesta ocasión está situada en terras de Viana do Bolo, parroquia de San Andrés de Bembibre, preto do pobo de Ardexarxe, e resulta un dos modelos típicos tanto na súa disposición en cruz e ubicación topográfica como na estructura constructiva. Consta básicamente dun foxo que da nome ó conxunto no que converxen catro muros de pedra formando unha aspa. O lugar está entre os altos de Picoto do Outeiro e Cabeza dos Arnos. Como na maioría das ocasión nas que se da noticia do achado dun “novo” ben patrimonial ou histórico trátase de unha estructura coñecida polos veciños da zona dende tempo inmemorial que foi “redescuberta” de xeito casual mentres revisábamos as estructuras de pedra que se atopan en gran cantidade polos montes e montañas do interior de Ourense.
Como dixemos a estructura conta cun foxo central duns 5 metros de ancho no que converxen catro muros de pedra orientados cara o norte, o sur, o norleste e o suroeste. Estes catro brazos teñen respectivamente 90, 88, 96 e 112 metros. A construcción é semellante á que atopamos baixo o muro do encoro do río Cenza preto de Chaguazoso (Vilariño de Conso) se ben esta última é máis regular pois os brazos son cáseque perpendiculares e notablemente máis curtos e a súa ubicación prantexouse nun lugar de chaira. Polo que respecta á trampa de Picoto do Outeiro ocupa un paso de montaña a uns 1150 metros de altitude e a súa pranta é menos regular con brazos máis longos e sinuosos.
A historia deste tipo de trampas unha vez perdida a súa memoria, pasa en moitos casos pola reconversión de uso ó formar parte das vedacións de propiedades, sufrindo destruccións parciais e chegando a ser moi dificultosa a súa identificación. Non obstante a trampa de Picoto de Outeiro malia estar en desuso dende hai moito tempo, pois xa non se garda memoria nin entre os veciños máis vellos do seu emprego, é perfectamente recoñecible entre o mato e ten o mérito de manter a memoria dunha época na que a relación entre o medio natural e máis a actividade humana era moito máis estreita e ás veces incluso máis conflictiva.

A técnica de caza nestes lugares era sinxela (similar ás actuais batidas e monteirías) si ben precisaba da concurrencia de moitos homes e de certa organización, consistía en “batir” o terreo facendo ruido con voces e paus, levantando os animais dos acobillos e dirixindos cara as trampas situadas en lugares estratéxicos habitualmente pasos naturais. Cando os animais  entraban na trampa e a medida que se achegaban ós foxos as posibilidades de fuxida reducíanse, de xeito que unha vez atrapadas entre os muros as feras somentes tiñan dúas alternativas: continuar cara o foxo ou enfrentarse os batidores. A intelixencia dos  cánidos facía que avanzasen pegados òs muros buscando unha fenda para poder fuxir, fenda que naturalmente non existía pois a reparación das trampas era continua. A altura dos muros de preto de dous metros que ademáis adoitaban estar “capiados” con lousas ou con toxos bravos para impedir que os animais subisen por eles facía moi improbable a fuxida.  Unha vez nos foxos os lobos eran rematados polos cazadores “profesionais”. As armas eran preferiblemente de asta, sendo o “chuzo” (unha lanza curta con cruceta  para impedir que se clavase fondo) a “foucegata” (unha fouce aberta con longo mango) e a “bisarma” (mestura de fouce e lanza) as máis empregadas, si ben en non poucas ocasións se mataban con ferramentas de labor: forcas e sachos ou simplemente a paus. A xeralización das armas de fogo non rematou co costume de batirse co lobo a curta distancia sendo unha mostra de valor entre os homes.
                           


Estas xornadas cinexéticas adoitaban rematar coa exhibición dos animais polos pobos para reclamar premio ou remuneración dos cazadores por parte dos veciños que así recoñecian a destreza dos monteiros. Era común que nas comarcas gandeiras existisen recompensas pola morte dun lobo ou pola captura dunha camada.
Actualmente as medidas de protección dos espacios naturais xunto cunha estricta regulación cinexética deixaron en desuso estos métodos ancestrais de control dos depredadores. Non obstante a proliferación da fauna salvaxe nos últimos anos con gravosas consecuencias para agricultores e gandeiros trae ó recordo outras épocas nas que as trampas de lobos cumprían unha importante labor á comunidade. Hoxe algunhas destas trampas foron recuperadas e reintegradas ás tradicións populares como parte do patrimonio etnográfico e arqueolóxico de Galicia, si ben outras moitas permanecen ocultas nas serras á espera, neste caso non de feras senón de tarefas de divulgación e coñecemento.



A caza mediante a técnica antes descrita é moi elemental e ten lonxanos e remotos antecedentes nos coñecidos como kill–sites  (“matadoiros”) empregados polos cazadores paleolíticos, exemplos tradicionais moi citados son o lugar de Crôt du Charnier (Francia) ou o controvertido de Torralba (España) que serían trampas de caída. Outros exemplos moi coñecidos e moito máis recentes (s. XII-XIV) témolos nos xacementos de Garnsey (Novo México), Boarding School en Montana (USA) e o de Gull Lake en Saskatchewan (Canadá) .
As trampas con valos e foxos parece que foron unha práctica cinexética frecuente entre os cazadores prehistóricos e aínda a principios do século XX o militar e famoso explorador ruso Vladímir Arséniev describe estructuras combinadas de valos de madeira e foxos (ludevas) estratéxicamente instaladas que acadaban ás veces varios kilómetros de extensión e empregadas entre os cazadores siberianos.
Todas estas trampas teñen en común o seu carácter aleatorio e pouco selectivo tanto nas especies como na idade dos individuos cazados, pondo en entredito a suposta “conciencia ecolóxica” dos cazadores no pasado.

Juan Manuel González de Carballo
Arqueólogo

sábado, 24 de agosto de 2013

Riobó, Cenlle. La Capilla de San Roque.

Hace unos años la Capilla de San Roque, localizada en Riobó (Cenlle, Ourense) fué recuperada de su ruina para ocupar su lugar en el rico patrimonio arquitectónico de Cenlle. Lamentablemente los movimientos de tierras amenazan de nuevo a este edificio religioso. La restrictiva normativa gallega en lo relativo a cuestiones de impacto ambiental no parece amedrentar a las máquinas que destrozan el paisaje agrario. Por este lugar pasaba el camino de San Clodio hacia la fortaleza de Aguieiro, pero nadie se ha preocupado de comprobarlo. San Roque es un protector contra la peste, aunque en este caso no ha podido hacer nada. La protección correspondiente según la normativa gallega en cuestión de patrimonio, cautela un perímetro mínimo de 100 metros para este tipo de edificios.


Monterrey (Ourense, Galicia). Pieza de artillería

Esta es una de las piezas de artillería que aún se conservan en la Fortaleza de Monterrey, cerca de Verín en Ourense. Se trata de un cañón de hierro (fundición) sobre un afuste de cuatro ruedas de madera. El alcance de estas piezas permitían mantener bajo control gran parte del valle de Verín. El complejo defensivo de Monterrey que protegía el sur de Galicia de las incursiones portuguesas contaba con un castillo-fortaleza y un fuerte próximo llamado "A Atalaia". Esposible que existiesen fortificaciones menores (parapetos y blocaos) en puntos estratégicos. En la fotografía aérea de 1956 puede verse una leve silueta en forma de estrella en el alto de San Salvador identificada por algunos investigadores como un fuerte. El tamaño de este posible fuerte abaluartado es muy reducido por lo que su funcionalidad sería dudosa frente a estructuras cuadrangulares o circulares más apropiadas para defensas similares. También se ha sugerido la existencia de una muralla moderna en Verín y de un amplio sistema de fosos y terraplenes aunque no se han presentado pruebas de tales obras. Los vestigios que se identifican como partes de la muralla podrían ser casas-fuertes o emplazamientos de baterías que completasen la acción defensiva de los fuertes en el paso del río.


Patrimonio en precario. Crucero de Costoia en O Carballiño (Ourense).

Este magnífico crucero situado en Costoia, ayuntamiento de O Carballiño (Ourense, Galicia) lleva muchos años en equilibrio precario. Al parecer es más importante la "cuneta" de la carretera que la conservación del patrimonio cultural. La mitad de la grada y la imagen del crucificado ya no existen. Hay muchas formas de compatibilizar el trazado del camino con la existencia del crucero, lástima que a nadie se le haya ocurrido ninguna.


martes, 20 de agosto de 2013

Cruces del Concello de Cenlle (Ourense,Galicia)

La existencia de cruces elevadas sobre un mástil es común en muchas áreas de Europa. En los años ´30 del siglo XX Alfonso Rodríguez Castelao elaboró uno de los mejores tratados sobre cruces, una comparativa entre las cruces de piedra bretonas y las gallegas. Según este reputado autor las cruces gallegas como las conocemos hoy datan del siglo XIV, si bien hay algunas que podrían llevarse cronológicamente mucho más atrás. En Galicia la mayor parte de las cruces de piedra son de estilo barroco y pocas pueden datarse antes del siglo XVII. A día de hoy son un símbolo de Galicia aunque podemos encontrarlas en buena parte de España sin variaciones notables. Sobre su significado se ha hablado mucho y no entraremos aquí en discusiones al respecto.
Esta es una muestra de algunas cruces de Cenlle.

Cruz de A Pena

Cruz de Esposende
Cruz de Coedo

Cruz de A Granxa

Cruz de Riobó, sobre un peso de lagar.

Cruz de Cuñas

miércoles, 14 de agosto de 2013

A "XENTE"

Unha reminiscencia das primitivas estruturas sociais de Galicia é o concepto de "xente". É común en parte do Ribeiro e nas terras de Maside e O Carballiño referirse á familia extensa como a "xente”. Pertencer a unha determinada "xente" implica unha relación familiar directa, aínda que non necesariamente estreita.
Para entendernos, unha "xente" equivale máis ou menos a un "clan", un grupo que ten un antepasado común no que os seus membros son parentes de sangue. Quizais o termo proveña das voces latinas "gens" ou "gentilitas", que nun sentido amplo teñen un significado similar ao que agora lle damos a "tribo" e "clan".
En realidade, é difícil rastrexar a orixe desta denominación, especialmente porque a supervivencia das estruturas sociais a tan longo prazo é cando menos cuestionable, pero en calquera caso é curiosa e característica de algunhas zonas de Galicia. Normalmente úsase un apelido para acompañar o termo, aínda que xa ninguén o leve realmente ó terse perdido co tempo.
A "xente" non é un sinónimo da "familia", ó ser ésta moito máis restrinxida no número de membros e na circunstancia de que esta designa aos parentes máis próximos, ó contrario que a "xente" que se refire a todos os que descenden dun antepasado común, con independencia de que esta relación se remonte a 80 ou 800 anos.


martes, 13 de agosto de 2013

Gentes de Villar de Rey (Cenlle, Ourense).

Esta anécdota implica a un vecino de Villar de Rey: ”Viña unha vez o Pegerto para casa á noitiña pola carretera nacional, cerca de Xubín, que antes tiña máis curvas que agora  e non era tan ancha. Como fora cobrar uns piñeiros traía cartos e, aínda que era un home fuerte era algo medrán polo que levaba unha pistola no bolsillo por si lle saían ó camiño. Nunha revolta sentiu algo de ruido na carretera, como non se vía nada berrou: “alto, quien vive” e montou a pistola para disparar si era o caso. A voz que lle contestou dixo:”quien da el alto a la Guardia Civil”. O Pegerto tirou a pistola o máis lonxe que pudo e non a volveu atopar máis. Os guardias oiran montar a pistola e tamén sentiron que a tirara, porque de noite os ruidos aumentan moito e síntese todo pero como o coñecían quedou así a cousa….”.

                                                        Contado por Juan Mª González Lamas.

Voz: "tupino" (Cenlle, Ourense).

El término gallego "tupino" se aplica a las reses, especialmente a los bueyes ("boi tupino"), que presentan malformaciones en las pezuñas que les impiden pisar adecuadamente, caminando como si fuesen "de puntillas" y mermando notablemente su capacidad de arrastre.

viernes, 9 de agosto de 2013

Cenlle en el Diccionario Madoz


Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, Pascual Madoz  1846 - 1850

Voz Cenlle.  CENLLE .Datos de la localidad: ayuntamiento  en la provincia  y diócesis  de Orense (4 leguas), partido  Jud.  de Ribadavia (1 legua) , aud.  Terr.  y ciudad g. de la Coruña (19 leguas) : sit.  en las inmediaciones del r. Avia al E. de los montes de Faro con libre ventilación y clima saludable.  Ademas de la feligresia  de su nombre comprende las de Erbededo , San Andrés; Esposende, Sta.  Marina; Layas, Sta.  Eulalia; Navio, San Félix, Osmo, San Miguel; Pena, San Lorenzo; Rozamonde, Sta.  Maria; Sadurnín, San Juan; Trasariz, Santiago, y Villar de Rey, San Miguel.  Confina el término  Municipal con los de Beade , Ribadavia y Leiro; cl. terruño participa de monte y llano ; criándose en el primero, castaños, robles y otros árboles á propósito para construcción y combustible. Hay también abundantes yerbas de pasto, y en distintos sitios fuentes de buenas aguas, cuyo sobrante después de surtir al vecindario, van á parar al mencionado r. Avia y á algunos arroyos que cruzan por el término  Los caminos son vecinales; habiendo algunos carreteros, y una vereda real que desde Carballino conduce á Ribadavia y á otras población : el correo se recibe en dicha v. procedente de Orense, produce.  : cereales en corta cantidad, castañas, legumbres y mucho vino: se cria ganado vacuno , de cerda y lanar; y hay caza de varias especies, ind.: la agricultura y algunos molinos harineros.población: 980 vec, 4,930 almas contr.: por todos conceptos 61,317 reales; ascendiendo el presupuesto municipal á unos 2,500 reales  Que se cubren por reparto entre los vecinos.

SANTA MARIA CENLLE  

Datos de la localidad: feligresia  , cap.  del ayuntamiento  de su nombre en la provincia  Y diócesis  de Orense (4 leguas), partido jud. de Ribadavia. sit. en una colina con libre ventilación y clima sano. Comprende las ald.de Campo de Valles, Carreira, Nazara, Pereiro y Torre que reúnen 140 casas dist. entre sí; hay una escuela de instrucción primaria elemental completa, donde se enseña á los 80 alumnos que la frecuentan todo lo prevenido en el plan de estudios vigente, dotada con 1,600 reales Anuales que se pagan por reparto entre los veciudad; una iglesia parr. dedicada á Ntra. Sra. Servida por un cura cuyo destino es de entrada y de provisión ordinaria en concurso; en el atrio de la iglesia  está el cementerio en paraje que no perjudica á la salud pública; también hay una ermita titulada de San Berisimo en la cumbre del monte llamado El Barazal desde cuyo punto se divisa todo el partido  Jud.  de Ribadavia y parte del de Señorin y Carballino , y una capilla (San Benito) en uno de sus barrios, la cual es de propiedad particular; habiendo también distintas fuentes de esquisitas aguas que aprovechan los vecindad  para su uso doméstico y otros objetos; y una casa llamada Tenencia con 1,800 jornales de tierra, la cual perteneció al cabildo de Orense.  Confina el término  , N. feligresia  De San Félix de Navia; E. con las de Erbededo y Villar del Rey ; S. con la de Sadurnin, y O. con la de San Lorenzo de Pena.  El terreno participa de monte y llano, es pedregoso y de inferior calidad ; tiene valles plantados de viñedo, habiendo algunos robles y castaños que sirven para construcción y combustible. Los caminos son locales y en regular estado , atravesando también por el término la carretera que desde Carballino dirige á Ribadavia: el correo se recibe en la cap.  del partido. Prod.: bastante vino, maiz y castañas; cria el ganado preciso para la labor , y hay caza de varias clases, pobl. : 90 veciudad, 500 almas  Contr.: con su ayunt. 

VILLAR DE REY (SAN MlGUEL): felig. en la prov. y dióc. de Orense (3 1/2 leg.), part. jud. de Rivadabia (I), ayunt. de Cenlle. SIT. al NE. de la cap. del part., con libre ventilación y CLIMA sano. Tiene 98CASAS en la ald. de su nombre y en las de Casar, Cima de Vila y Lama. La igl. parr. (San Miguel) es aneja de la de Sta. María de Cenlle, con cuyo TÉRM. confina y con el de Erbededo. El TERRENO es pizarroso y de mala calidad, PROD.: maíz, castañas, patatas, vino, maderas de roble, y pastos; hay ganado vacuno,lanar y cabrio, y caza de conejos, liebres y perdices, POBL. : 98 vec, 460 alm. CONTR.: con su ayunt.

ROUCOS: ant. jurisd. en la prov. de Orense, compuesta de las felig. de Añllo, Cenlle, Eiras, Esposende Sta. Marina, Esposende Santiago, Grijoa, Herbededo, Las, Navio,Osmo, Pena, Salamunde, Trasariz, Varón , Veariz y Villar de Rey, cuyo señorio y el nombramiento de justicia ordinaria correspondía al conde de Rivadabia y á otros partícipes.

ROUCOS: ald. en la prov. de Orense, ayunt. de Leiro y felig. de Sta. María de Cenlle.

martes, 6 de agosto de 2013

"Casa da Hermandad" (Cenlle, Ourense)




En esta pequeña bodega  anexa al templo parroquial se guardaban las cubas en las que se recogía en especie (vino) la "cuota" que cada vecino pagaba a la Hermandad parroquial.

Casa Grande de Lentille (Cenlle, Ourense)


Uno de los muchos pazos que existen en el Concello de Cenlle. La Casa Grande de Lentille fue la "base" desde la que se elaboró en estas tierras el Catastro del Marqués de La Ensenada (aprox. 1750). Al parecer esta edificación era conocida como Casa de La Audiencia, un símbolo de poder del Condado de Ribadavia.

Monte de San Verísimo (Cenlle, Ourense)





No alto de este outeiro situabase a Capela de San Verísmo (ou San Berísimo), hoxe desaparecida e motivo de conflictos entre as parroquias de Villar de Rey e Cenlle. Na caída oculta de este monte parece ser que se produciu unha importante batalla durante a "francesada", aínda que este es un dato confuso e difícil de confirmar. Pola contra na cara visible atopáronse restos prehistóricos da primera época de los metales e túmulos funerarios (xacimento de A Corredoira). Lamentablemente o terreno ten sido arado e prantado con árbores. No obstante moi posiblemente o asentamiento calcolítico (metalurxia do cobre)ocupase o propio coto, notablemente alterado a simple vista. O linde superior do monte separa as parroquias de Sta. María de Cenlle e San Miguel de Villar de Rey, aínda que hoxe esa parte do monte foi "usurpada" pola parroquia de Cenlle, a tradición oral e os recordos dos veciños lembran como a propia capela estaba no linde.



jueves, 1 de agosto de 2013

Muros romanos en Laias (Cenlle, Ourense)




En las imagenes se muestra un "corte" con muros romanos pertenecientes al asentamiento próximo al balneario de Laias. Estos muros son parte de un gran yacimiento localizado al amparo de una pequeña elevación. Hace poco tiempo se realizaron sondeos arqueológicos en el promontorio dando como resultado el hallazgo de unos "silos" prehistóricos y abundante material lítico. No se realizaron intervenciones sobre la parte baja donde se localiza un yacimiento romano de extensión y tipología difíciles de determinar. El material cerámicoes muy abundante a simple vista y está poco alterado.


Según el arqueólogo Juan Manuel González Carballo (que "redescubrió" los restos) es posible que estas instalaciones fueran parte de las minas que se extienden por una gran parte del terreno anexo o pueden formar parte de una instalación balnearia puesto que existe un pequeño canal en piedra en la parte alta cerca de un sondeo termal reciente. En opinión de este mismo arqueólogo "os silos atopados no alto do outeiro teñen máis similitude con enterramentos (quizáis da Idade do Bronce) que con estructuras de almacenamento de alimentos".

Tumba antropomorfa. Formigueiro (Amoeiro, Ourense)


Una de las tumbas antropomorfas de O Formigueiro, parcialmente oculta por una construcción más reciente. Son cuatro tumbas, posiblemente más bajo las construcciones, localizadas en el entorno de la capilla.

Inscripción rodeando "focus" en Amoeiro (Ourense).


miércoles, 31 de julio de 2013

Inscripción Votiva en Amoeiro

Inscripción de origen romano hecha en una gran piedra que contiene una pila cuadrangular con un surco sinuoso. Tiene un escalón de acceso toscamente tallado. Finalidad y cronología desconocida.
Fuente: Juan Manuel González de Carballo, arqueólogo.

Cruceiros de Villar de Rey (Cenlle, Ourense)

      Na Parroquia de San Miguel de Villar de Rey (Cenlle, Ourense) podemos ver aínda tres cruces de pedra. No antigo camiño que subía de A Lama a Cima de Vila, á altura do lugar de O Casar, había una cruz máis, sobre un muro, que xa non se conserva. Así mesmo queda outra cruz de pedra na canteira que se atopa á dereita da pista que vai de A Lama a Eiras, pouco despois do cruce que da acceso a Cima de Vila no chamado Monte do Chao.

Cruceiro da Naveira 

Cruz de As Pereiras

Cruceiro de A Lama

Castro de Esposende (Cenlle, Ourense)


El Castro de Esposende es un poblado fortificado de la Edad del Hierro. Se trata del "típico" asentamiento de espigón, localizado en un lugar alto e inaccesible por lo escarpado del terreno. Su cara norte, más desprotegida y posible acceso a la fortaleza, fue reforzada por un enorme muro de mampostería y un profundo foso. Se encuentra en un magnífico estado de conservación .

Canal minero en Laias (Cenlle, Ourense)


Canal romano en Laias (Cenlle, Ourense) que desagua en el río Miño. Pertenece a la explotación minera secundaria que existe en este lugar. Aunque el yacimiento minero se da por "muy alterado" o "destruido" todavía pueden verse los frentes de explotación y las toneladas de guijarros procedentes del lavado de la tierra que contenía el mineral. Es un elemento arqueológico curioso y desconocido, en proceso de permanente deterioro (reciente derrumbamiento de una parte anexa). Pese a su vistosidad y gran tamaño permanece semi-escondido entre la vía del tren y la maleza.

Figura de Animal (Allariz)

Figura de animal realizada en piedra (granito) de origen desconocido.

Curro de Masenda


Cercado para ganado en las montañas de Queixa (Manzaneda, Ourense)